Martín Rivas
(Alberto Blest Gana)
Introducción:
El análisis de este trabajo trata sobre la novela de "Martín Rivas" del escritor Alberto Blest Gana la cual fue publicada en 1862 que hace referencia a la sociedad Chilena (Santiago) del siglo XIX destacada por la diferencias políticas y sociales.

Objetivos:
- Dar a conocer la biografía del novelista.
- Explicar de que trata la obra.
- Identificar el estilo literario.
- Sintetizar las temáticas presentes en la novela.
- Analizar el contexto histórico (s.XIX).
- Distinguir características sociales y políticas.
Biografía:
Alberto Blest Gana fue un diplomático y novelista Chileno nacido el 4 de mayo de 1830 en Santiago de descendencia Irlandés y Vasco, considerado el padre de la novela Chilena.
Hijo de medico Irlandés y madre Chilena criolla. Inicio sus estudios en el Instituto Nacional del que luego sera transferido a la Escuela Militar dirigida por su tío.
En 1847 partió rumbo a París a perfeccionar sus estudios ademas de ser testigo de la revolución de 1848. Tras la muerte de su madre, regresa a Chile el año 1851 dedicándose como ingeniero, a enseñar geometría, topografía y aritmética en la Escuela Militar.
De tendencia Liberal, fue nombrado intendente de Colchagua en el año 1864 y regidor de Santiago por el presidente José Joaquín Pérez Mascayano. Luego fue embajador de Chile en Washington, Londres y París.
Entre sus logros diplomáticos se destaca la incorporación de Chile a la Unión Postal Universal, gestiono el diseño de los blindados Cochrane y Blanco Encalada, intervino en las adquisiciones bélicas por parte de Perú durante la guerra del pacifico.
Falleció el día 9 de noviembre de 1920 a los 90.
Obras:
- La aritmética del amor (1860)
- Martín Rivas (1862)
- El ideal de una calavera (1875)
- Durante la reconquista (1897)
- El loco estero (1909)
Argumentos de la novela:
Martín Rivas es un joven provinciano de Copiapó que llega a la casa de Don Damaso en Santiago. Tras conocer a Don Damaso, Martín le entrega una carta de parte de su difunto padre, José Rivas, en donde pide a Don Damaso hospedar a su hijo en su casa mientras termina sus estudios de abogado. Luego de conocer a la familia (Doña Engracia, Agustín, Leonor y tres hijos menores), Martín es detenido tras producirse un altercado entre unos comerciantes de calzado en la plaza. Después de que Martín es liberado Don Damaso lo perdona por este pequeño conflicto y le ofrece un trabajo en donde ayudaría con las cuentas de su negocio.
Martín ingresa al Instituto Nacional donde conoce Rafael San Luis quien lo lleva a casa de Doña Bernarda (una viuda con tres hijos, Amador, Adelaida y Edelmira) para divertirse en sus "tertulias". En la casa, Martín conoce a Edelmira y sorpresivamente se encuentra con Agustín tratando de seducir a Adelaida. Luego de un rato, Rafael cuenta a Martín el fracaso amoroso que tuvo con Matilde (prima de Leonor y Agustín) y del romance con Adelaida acerca de como la abandonó. Matilde se entera de que Rafael aun la ama y viceversa gracias a una conversación que sostuvo Martín y Leonor quienes informan a los jóvenes enamorados la noticia. Rafael y Matilde se reencuentran después de mucho tiempo en la Alameda donde San luis idea un plan para que el padre de Matilde, Don Fidel Elias, le concediera la mano de su hija a cambio de un fundo que poseía el tío de Rafael llamado "El roble".

Una noche, tras visitar Agustín a Adelaida, se encuentra con la madre y Amador quienes lo obligan a contraer matrimonio para poder heredar la fortuna de Don Damaso. Don Fidel propone la unión matrimonial a Don Damaso entre su hija y Agustín, mientras Amador le exige a este ultimo dinero luego del matrimonio con Adelaida. Agustín se ve abrumado y solicita ayuda de Martín para resolver este conflicto en el que este tuvo la idea de revisar los certificados matrimoniales que poseía la iglesia para revisar si el matrimonio era real, mientras tanto, Don Fidel se entera de las condiciones que Don Pedro establecía para la adquisición de su fundo "El roble" y, al día siguiente, Martín logra comprobar que el matrimonio no tenia valides. Martín informa de esto a Don Damaso quien decide ir a la casa de Doña Bernarda y contarle que el matrimonio era falso pero, según Bernarda y Amador, estos tenían pruebas que demostraban lo contrario. Por lo que Martín sugiere a Don Damaso sobornar a la familia a cambio de su silencio pagando mil pesos a Amador quien escribe una carta confesando que el matrimonio era para castigar a Agustín. Don Fidel se reúne con Don Damaso para contarle acerca de la decisión de cancelar el matrimonio. Doña Bernarda se entera del romance que sostuvo su hija Adelaida con Rafael y como este la deshonra. Luego de descargar su rabia con sus hijos, Doña Bernarda va a la casa de San Luis para exigir el matrimonio con su hija con lo cual Rafael responde que no seria posible ya que pronto se casará.
Ricardo Castaños, oficial de policía quien esta enamorado de Edelmira, cuenta a Amador y a Doña Bernarda su idea de casarse con Edelmira, Por lo cual deciden que se llevaría a cabo el matrimonio en un mes. Edelmira escribe a Martín buscando consuelo luego de la mala noticia, mientras Doña Bernarda va a la casa de Don Fidel para informar a la familia de que Rafael deshonró a Adelaida llevando su hijo, todo esto sucede en medio de la ceremonia matrimonial entre Matilde y Rafael. Tras esta noticia, todo el amor que tuvo alguna ves Matilde hacia Rafael se transformo en odio y Don Fidel decide que su hija se casara con Agustín, ademas de asegurar la adquisición del fundo "El roble". Rafael en tanto, busca aliviar su dolor marchándose a la Recoleta Franciscana mientras se acercaban los días del matrimonio entre Agustín y Edelmira, quien sigue enviando cartas a Martín.
El día anterior al matrimonio, Martín decide ayudar a Edelmira a huir donde su tía quien vivía en Renca. Después de este situación, Amador y Ricardo se reúnen con Don Damaso para contarle de la posible participación de Martín en la fuga de la novia. Tras saber por medio de Martín que realmente estaba involucrado, Don Damaso decide que debe marcharse de la casa debido a que Doña Engracia no quería volver a verlo después de lo acontecido.

Martín se hospedaria en casa de su madre hasta que en Marzo de 1851 vuelve a Santiago reencontrandose con Rafael quien cuenta que ahora estaba totalmente concentrado en el propósito liberal, logrando convencer a Martín de unirse a sus ideales. Estos dos compañeros luego de asistir a diversas reuniones liberales que se llevaron a cabo en la Sociedad de la Igualdad, deciden formar parte de la revolución planeada para el dia 20 de Abril de 1851. Antes de que comenzara la revolución, Martín le revela a Leonor el amor que siempre tuvo por ella a través de una carta, amor que acabó por ser correspondido.
Tras la ejecución de la revolución, Martín y Rafael intentaron tomar el cuartel de artillería en donde desafortunadamente perdería el bando radical llevándose consigo la vida de Rafael. Rivas, herido de bala, huye a casa de Don Damaso buscando refugio, reencontrandose con Leonor en donde ambos se demostrarían el mutuo amor que sentían. Después de esto aparece Ricardo Castaños con un grupo de soldados en casa de Don Damaso para llevar detenido a Martín.
Martín es condenado a muerte por lo cual Leonor solicita ayuda de su padre que poseía amigos de gran importancia pero sin conseguir nada, por lo que Leonor acude en ultima instancia a Edelmira suplicándole que convenciera a Ricardo de liberar a Martín. Edelmira logra el propósito de Leonor comprometiéndose en matrimonio con Ricardo quien liberaría a Martín que fue escoltado por Leonor y Agustín a un lugar alejado donde lo esperarían para trasladarlo a Valparaiso en donde finalmente se embarcaría a lima, esperando el perdón de su sentencia.
La novela finaliza con el matrimonio entre Leonor y Martín que vuelve a la capital tras 5 meses después de su escape.
Estilo literario:
La obra literaria "Martín Rivas" se vio fuertemente influenciada por el estilo europeo del siglo XIX. Esto se devió a que el libro estaba ambientado en dicha época. Los inmigrantes europeos que llegaban a Chile traían diferentes tipos de influencias (música, formas de vestir, etc) que con el tiempo los criollos fueron adquiriendo.
Contextualización histórica:
La novela está ambientada en el s.XIX en la década de los cincuenta, en esta época se enfrentan conservadores contra liberales por la elección del segundo periodo de Manuel Montt. El libro está ambientado justo en el fin de la república conservadora.
Los partidos nacidos luego de la independencia de Chile, están destacados de manera clara dentro del texto Martín Rivas. Conservadores o pelucones y liberales o pipiolos están identificados a través de 2 personajes importantes dentro de la lectura: Don Dámaso y Martín Rivas (respectivamente), así como Fidel Elías y Rafael.

Objetivos:
- Dar a conocer la biografía del novelista.
- Explicar de que trata la obra.
- Identificar el estilo literario.
- Sintetizar las temáticas presentes en la novela.
- Analizar el contexto histórico (s.XIX).
- Distinguir características sociales y políticas.
Biografía:
Alberto Blest Gana fue un diplomático y novelista Chileno nacido el 4 de mayo de 1830 en Santiago de descendencia Irlandés y Vasco, considerado el padre de la novela Chilena.
Hijo de medico Irlandés y madre Chilena criolla. Inicio sus estudios en el Instituto Nacional del que luego sera transferido a la Escuela Militar dirigida por su tío.
En 1847 partió rumbo a París a perfeccionar sus estudios ademas de ser testigo de la revolución de 1848. Tras la muerte de su madre, regresa a Chile el año 1851 dedicándose como ingeniero, a enseñar geometría, topografía y aritmética en la Escuela Militar.

De tendencia Liberal, fue nombrado intendente de Colchagua en el año 1864 y regidor de Santiago por el presidente José Joaquín Pérez Mascayano. Luego fue embajador de Chile en Washington, Londres y París.
Entre sus logros diplomáticos se destaca la incorporación de Chile a la Unión Postal Universal, gestiono el diseño de los blindados Cochrane y Blanco Encalada, intervino en las adquisiciones bélicas por parte de Perú durante la guerra del pacifico.
Falleció el día 9 de noviembre de 1920 a los 90.
Obras:

- La aritmética del amor (1860)
- Martín Rivas (1862)
- El ideal de una calavera (1875)
- Durante la reconquista (1897)
- El loco estero (1909)
Argumentos de la novela:
Martín Rivas es un joven provinciano de Copiapó que llega a la casa de Don Damaso en Santiago. Tras conocer a Don Damaso, Martín le entrega una carta de parte de su difunto padre, José Rivas, en donde pide a Don Damaso hospedar a su hijo en su casa mientras termina sus estudios de abogado. Luego de conocer a la familia (Doña Engracia, Agustín, Leonor y tres hijos menores), Martín es detenido tras producirse un altercado entre unos comerciantes de calzado en la plaza. Después de que Martín es liberado Don Damaso lo perdona por este pequeño conflicto y le ofrece un trabajo en donde ayudaría con las cuentas de su negocio.
Martín ingresa al Instituto Nacional donde conoce Rafael San Luis quien lo lleva a casa de Doña Bernarda (una viuda con tres hijos, Amador, Adelaida y Edelmira) para divertirse en sus "tertulias". En la casa, Martín conoce a Edelmira y sorpresivamente se encuentra con Agustín tratando de seducir a Adelaida. Luego de un rato, Rafael cuenta a Martín el fracaso amoroso que tuvo con Matilde (prima de Leonor y Agustín) y del romance con Adelaida acerca de como la abandonó. Matilde se entera de que Rafael aun la ama y viceversa gracias a una conversación que sostuvo Martín y Leonor quienes informan a los jóvenes enamorados la noticia. Rafael y Matilde se reencuentran después de mucho tiempo en la Alameda donde San luis idea un plan para que el padre de Matilde, Don Fidel Elias, le concediera la mano de su hija a cambio de un fundo que poseía el tío de Rafael llamado "El roble".

Una noche, tras visitar Agustín a Adelaida, se encuentra con la madre y Amador quienes lo obligan a contraer matrimonio para poder heredar la fortuna de Don Damaso. Don Fidel propone la unión matrimonial a Don Damaso entre su hija y Agustín, mientras Amador le exige a este ultimo dinero luego del matrimonio con Adelaida. Agustín se ve abrumado y solicita ayuda de Martín para resolver este conflicto en el que este tuvo la idea de revisar los certificados matrimoniales que poseía la iglesia para revisar si el matrimonio era real, mientras tanto, Don Fidel se entera de las condiciones que Don Pedro establecía para la adquisición de su fundo "El roble" y, al día siguiente, Martín logra comprobar que el matrimonio no tenia valides. Martín informa de esto a Don Damaso quien decide ir a la casa de Doña Bernarda y contarle que el matrimonio era falso pero, según Bernarda y Amador, estos tenían pruebas que demostraban lo contrario. Por lo que Martín sugiere a Don Damaso sobornar a la familia a cambio de su silencio pagando mil pesos a Amador quien escribe una carta confesando que el matrimonio era para castigar a Agustín. Don Fidel se reúne con Don Damaso para contarle acerca de la decisión de cancelar el matrimonio. Doña Bernarda se entera del romance que sostuvo su hija Adelaida con Rafael y como este la deshonra. Luego de descargar su rabia con sus hijos, Doña Bernarda va a la casa de San Luis para exigir el matrimonio con su hija con lo cual Rafael responde que no seria posible ya que pronto se casará.
Ricardo Castaños, oficial de policía quien esta enamorado de Edelmira, cuenta a Amador y a Doña Bernarda su idea de casarse con Edelmira, Por lo cual deciden que se llevaría a cabo el matrimonio en un mes. Edelmira escribe a Martín buscando consuelo luego de la mala noticia, mientras Doña Bernarda va a la casa de Don Fidel para informar a la familia de que Rafael deshonró a Adelaida llevando su hijo, todo esto sucede en medio de la ceremonia matrimonial entre Matilde y Rafael. Tras esta noticia, todo el amor que tuvo alguna ves Matilde hacia Rafael se transformo en odio y Don Fidel decide que su hija se casara con Agustín, ademas de asegurar la adquisición del fundo "El roble". Rafael en tanto, busca aliviar su dolor marchándose a la Recoleta Franciscana mientras se acercaban los días del matrimonio entre Agustín y Edelmira, quien sigue enviando cartas a Martín.
El día anterior al matrimonio, Martín decide ayudar a Edelmira a huir donde su tía quien vivía en Renca. Después de este situación, Amador y Ricardo se reúnen con Don Damaso para contarle de la posible participación de Martín en la fuga de la novia. Tras saber por medio de Martín que realmente estaba involucrado, Don Damaso decide que debe marcharse de la casa debido a que Doña Engracia no quería volver a verlo después de lo acontecido.

Martín se hospedaria en casa de su madre hasta que en Marzo de 1851 vuelve a Santiago reencontrandose con Rafael quien cuenta que ahora estaba totalmente concentrado en el propósito liberal, logrando convencer a Martín de unirse a sus ideales. Estos dos compañeros luego de asistir a diversas reuniones liberales que se llevaron a cabo en la Sociedad de la Igualdad, deciden formar parte de la revolución planeada para el dia 20 de Abril de 1851. Antes de que comenzara la revolución, Martín le revela a Leonor el amor que siempre tuvo por ella a través de una carta, amor que acabó por ser correspondido.
Tras la ejecución de la revolución, Martín y Rafael intentaron tomar el cuartel de artillería en donde desafortunadamente perdería el bando radical llevándose consigo la vida de Rafael. Rivas, herido de bala, huye a casa de Don Damaso buscando refugio, reencontrandose con Leonor en donde ambos se demostrarían el mutuo amor que sentían. Después de esto aparece Ricardo Castaños con un grupo de soldados en casa de Don Damaso para llevar detenido a Martín.
Martín es condenado a muerte por lo cual Leonor solicita ayuda de su padre que poseía amigos de gran importancia pero sin conseguir nada, por lo que Leonor acude en ultima instancia a Edelmira suplicándole que convenciera a Ricardo de liberar a Martín. Edelmira logra el propósito de Leonor comprometiéndose en matrimonio con Ricardo quien liberaría a Martín que fue escoltado por Leonor y Agustín a un lugar alejado donde lo esperarían para trasladarlo a Valparaiso en donde finalmente se embarcaría a lima, esperando el perdón de su sentencia.
La novela finaliza con el matrimonio entre Leonor y Martín que vuelve a la capital tras 5 meses después de su escape.
Estilo literario:
La obra literaria "Martín Rivas" se vio fuertemente influenciada por el estilo europeo del siglo XIX. Esto se devió a que el libro estaba ambientado en dicha época. Los inmigrantes europeos que llegaban a Chile traían diferentes tipos de influencias (música, formas de vestir, etc) que con el tiempo los criollos fueron adquiriendo.
Contextualización histórica:
La novela está ambientada en el s.XIX en la década de los cincuenta, en esta época se enfrentan conservadores contra liberales por la elección del segundo periodo de Manuel Montt. El libro está ambientado justo en el fin de la república conservadora.
En este tiempo se hacen notar todos los grupos sociales que
son la aristocracia entre ellas estaban las familias Elías y Encina, en la
clase media estaba Ricardo Castaños y la familia Molina y por último, en la
clase media baja estaban Martín y Rafael San Luis.
También podemos decir que en lo político estaba el
levantamiento de los liberales en las cuales participaba Martín contra el
gobierno de los conservadores en la cual hacía referencia a don Damaso y sus
amigos
Además en esta época hubo un avance educacional en la cual vemos
las estructuras educativas, como la Universidad de Chile la cual fue creada en
1842 por Bulnes en la cual Martín estudió derecho
Otros hechos
relevantes de esta época representada en el libro son:
Que en 1832 Don Dámaso con el padre de Martín descubren en la región de
Copiapó el yacimiento de plata
En 1848 Copiapó pasó a ser el mayor centro de riquezas de la
minería (la cuales eran de don Damaso)
En 1851 y 1859, los
grupos liberales planearon intentos armados para arrebatar el poder a los
conservadores.
En la obra Santiago y
Valparaíso constituyen los principales centros urbanos y sociales y Comienza la
construcción de medios de transporte entre ambas ciudades como el ferro carril.
Tendencias políticas:

EL partido liberal, conformado por gran parte de los jóvenes intelectuales de la época e identificado a través de Martín Rivas, principalmente, proyectaban por un país libre del poder del gobierno a través de libertades que, en esa época, eran prohibidas.
El partido conservador, gobernante en esa época como primer grupo político nacido de la independencia, luchaba en contra de los ideales liberales, ya que velaban en contra por la mayoría de las ideas de ese partido. Este partido era identificado principalmente por Don Dámaso.
Grupos sociales:
Los grupos sociales eran la Aristocracia, la clase media y el sector medio bajo
La Aristocracia: era el grupo al cual pertenecía las familias Encina, los Elias ,eran caracterizados por el poder económico y decisión política, lujos ,etc.
Clase Media: se destaca a Amador el cual intenta imitar a las personas de la clase alta, a Doña Adelaida que desea obtener fortuna uniéndose en matrimonio y Doña Bernarda Molina que deseaba que sus hijas se casaran con hombres que tuvieran dinero
La clase Media Baja: estaba representada por Rafael San Luis que era pobre porque su padre perdió su fortuna antes de morir y Martín Rivas que era pobre junto a su familia y la herencia que le dejó su padre apenas le alcanzaba para pagar sus estudios por lo que tuvo que hospedarse en casa de don Dámaso para poder satisfacer sus necesidades.
El estilo de vida en Chile a mediados del siglo XIX, época en la que está ambientada el texto, está dividida en 2 clases: la clase alta, la cual estaba inspirada en los estilos europeos, sobretodo el estilo francés (arquitectura, vestimenta, etc.). Esta clase era la más acomodada y adinerada, como se representa a través de la familia de Dámaso. Y luego está la clase baja, representada por Martín, quien debe estudiar para estabilizar su familia. De esta clase podemos destacar la poca estabilidad económica y el gran esfuerzo que deben hacer para trabajar.
Conclusión:
Como conclusión podemos opinar que el libro no solo narra una historia, si no que también se puede inferir sobre como era la sociedad Chilena del siglo XIX en temas como la discriminación social, las diferencias políticas y las nuevas ideologías nacientes ademas de los suceso ocurridos en el periodo de 1850 y 1851. Esta novela puede ser utilizada para el estudio del periodo de los ensayos constitucionales.
Bibliografía:
- Wikipedia.
- Libro "Martín Rivas".
Integrantes:
- Josefa Casas Cordero.
- Catalina Mardones.
- Camilo Herrera.
- Bastián Farías. II°B